La crisis de la clase senatorial romana occidental

En la anterior entrada vimos cómo la reconquista romana de Italia tras destruir al pueblo ostrogodo produjo una serie de calamidades en la nueva provincia, como destrucción por doquier, hambruna y enfermedades. La nueva provincia se institucionalizó desde Constantinopla, y para ello se otorgó poder a los obispos que, poco a poco, fueron copando todas las esferas de poder laico además de eclesiástico. Los antiguos senadores, otrora poderosos políticos, eran ahora incapaces de hacer frente a esta nueva intromisión que los relegó definitivamente a un segundo orden por mandato del emperador. Hoy analizamos un poco más ese declive en una entrada más corta, más parecida a una cápsula. ¡Bienvenidos a Italia!

La decadencia anunciada.

Como se dijo en la anterior entrada, la conquista de Italia fue llevada a cabo por tropas y oficiales de origen bárbaro. Una vez conquistada y pacificada Italia, estos nuevos agentes no se esfumaron, sino que ocuparon puestos de responsabilidad tradicionalmente reservados a la aristocracia romana. Ésta comenzó así un lento declive al tiempo que ascendían nuevos señores de la guerra bárbaros afincados en los dominios que más les gustaron tras la conquista.

Imagen 1. Tropas romano orientales del siglo VI. Ilustración de Andrea Modesti. Fuente: arrecaballo.com

Gregorio Magno, originario de una de estas familias aristocráticas, no menciona ya ninguna actividad del Senado tal y como se conocía hacia el año 603, pues la institución se había convertido en un pálido recuerdo. El último acto que se conoce de esta institución es una embajada de senadores que pidieron ayuda al emperador Tiberio II contra los longobardos. Gregorio Magno menciona que en esta época los patricios solían ostentar títulos como “glorioso, magnífico e ilustre”, pero que “senador” era sólo una definición breve, poco menos que una nomenclatura. No obstante, si hemos de establecer las causas principales de la decadencia podemos enumerar tres: El traslado de la capital a Oriente, tanto Roma como Rávena pasaron a ser simplemente ciudades provinciales, aunque el auge del exarcado de Rávena pondrá un poco más de relieve a esta última, el ascenso de bárbaros a puestos de responsabilidad civil y militar, hecho ante el que los antiguos senadores no pudieron hacer nada, y finalmente la “huida” de los senadores al reino franco, donde aún tenían numerosas y pujantes explotaciones.

Esta situación, aun desaparecido el Imperio de Occidente, fue diferente con Teodorico; ya que su reinado estuvo caracterizado por lo general por la tolerancia hacia todo lo romano, y gracias a esto, los senadores pudieron sobrevivir en Italia. Ahora la situación era diferente; el emperador estaba muy lejos, y en Italia quedaban bárbaros poderosos afincados como duques en dominios escogidos por placer —muchas veces a costa de los senadores—, y no estaban dispuestos a tolerar a nada ni a nadie que les pudiera amenazar.

Las cosas también eran difíciles para los senadores a nivel administrativo. Tradicionalmente, el estatus de senador se traspasaba de padres a hijos, pero en este momento ya no era así. Para que un hijo pudiera seguir siendo senador como su padre, tenía que llevar a cabo una serie de farragosos procesos administrativos y de súplica al emperador, para que este, a través de un edicto, le concediera el título. La presión no disminuía aquí, pues los senadores sólo podían desempeñar el cargo de praefectus urbis, un cargo intermedio y local; muy alejado de las esferas de poder en las que se movían los antiguos senadores. Las prefecturas del pretorio y la alta comandancia militar estaban reservadas a esa nueva élite bárbaro-oriental.

Un último ejemplo de relegación senatorial será el caso del cargo del consulado. Antiguamente los senadores podían ser cónsules; y celebraban esos nombramientos con juegos públicos y donaciones económicas y en especie a la plebe para celebrarlo. Ahora, era el Papa el que escribía al emperador algunas cartas exconsulatus recomendando a una familia de senadores especialmente buena para desempeñar el cargo, con todas las redes clientelares que eso podía acarrear.

constantinopla-1000dc_despertaferro-n4

Imagen 2. Recreación de Constantinopla en época de Justiniano. Fuente: historiavera.files.wordpress.com

Bibliografía:

BERGAMO, N.: I Longobardi. Dalle origini mitiche alla caduta del regno in Italia, I Leggeri, Librería Editrice Goriziana, 2012.

Publicado por

Liubagild

Me llamo Miguel Ángel Municio Castro y soy historiador, arqueólogo y docente de Geografía e Historia en ESO y Bachillerato. La historia de este blog se remonta a 2014, cuando decidí iniciar un proyecto de divulgación histórica para que el gran público conociera y comprendiera aquello que llaman Antigüedad Tardía, un período que va desde el siglo IV al siglo VII d.C. y que todavía hoy no se conoce mucho, incluyéndose de forma errónea en la Edad Media. Poco a poco fui ampliando el repertorio a la Edad Media, y cuando me convertí en docente decidí abarcar también toda mi disciplina con entradas de Geografía e Historia del Arte para que mi alumnado, además del gran público, tuviera un lugar de referencia de cara a su formación. Y aquí estoy, aprendiendo cada día un poquito más para compartirlo contigo. ¡Espero que disfrutes tu visita en Romana Insolentia!

Un comentario en «La crisis de la clase senatorial romana occidental»

  1. Pues resulta curioso que el Senado de Constantinopla (formado por 2.000 senadores) en el siglo IV d.C. estuviese formado por las 25 familias más famosas de Roma. El hecho que en Occidente paulatinamente desapareciese la «clase senatorial» corresponde a su fusión con los pueblos germánicos, que acabaron por imponer su sistema político y económico en muchas partes de Occidente. El Senado romano funcionó dentro de un sistema colegiado y público….Si ese sistema desaparecía estaba claro que el Senado desparecería con él. En mi opinión: NO es un problema de ubicación (Occidente-Oriente), sino de cambio de modelos. Las funciones del Senado cambian del Principado al Dominado, como cambiaron de la época republicana al propio Principado. PD: Sobre las imágenes, esas tropas son del siglo VII d.C. (época de Heraclio) y la ciudad de Constantinopla representada vendría a ser la del siglo XV, totalmente despoblada y con muchos huecos entre los distintos distritos y barrios. Por último, adjunto un artículo sobre el modelo oriental de la clase senatorial—>https://arraonaromana.blogspot.com.es/2016/07/el-senado-de-constantinopla_67.html

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s