En la última entrada previa a la reseña que hemos hecho de “El rey Arturo”, de Desperta Ferro Ediciones, hablábamos de los problemas que los suevos tuvieron a la hora de asentarse en Gallaecia, cómo la resistencia fue un factor muy común en todo el proceso debido a pactos rotos, pillajes o simplemente guerras civiles entre suevos o guerra con intervención visigoda. Hoy veremos cómo pudo fraguarse finalmente una connivencia entre suevos y población local identificada con “el reino de Gallaecia” o “reino suevo”. Sigue leyendo Monarquía sueva e Iglesia. Un dúo indispensable
Etiqueta: Iglesia Católica
De Recaredo a Suintila. La unificación del reino visigodo.
En la anterior entrada estuvimos repasando juntos unas claves y unos interrogantes acerca de la política religiosa de Leovigildo que al fin y al cabo influyó en el reinado de Recaredo con todas las rebeliones que estuvimos recorriendo. Al final concluíamos que la política de acercamiento de Leovigildo a los católicos iba más bien dirigida a los visigodos que habían abrazado el catolicismo para que, volviendo a ser arrianos, se diferenciasen de los hispanorromanos en lo religioso. El trasfondo de ello está claro y es que para el reinado de Leovigildo y por supuesto de Recaredo, muchos visigodos habían abandonado ya la fe “racial” de los visigodos para mezclarse con los hispanorromanos católicos.
Hoy vamos a continuar con los sucesores de Recaredo; un batiburrillo de reyes que con sus altibajos terminarían por dar fin a la expulsión romano oriental de Hispania tras unos 70 años de pugna ininterrumpida. Para articular mejor el artículo iremos recorriendo el período que nos ocupa según los reinados pertinentes. Sigue leyendo De Recaredo a Suintila. La unificación del reino visigodo.
Recaredo. Un rey conciliador
Hace unos días publicábamos una entrada referida a Leovigildo con una coletilla muy diferente. Cuando hablábamos de Leovigildo hablábamos de un rey conquistador; si bien para hablar de Recaredo lo más acertado es hacer referencia a su afán conciliador e igualitario aunque también tuvo muchos enemigos a los que enfrentarse, pero es debido a que fue el artífice de que godos y romanos quedasen igualados en credo y muchas veces en leyes. Recaredo supuso un cambio radical que se inició en 587 como veremos y que, entre otras cosas, deslegitimaba —oficialmente— cualquier intervención bizantina en la Península Ibérica a no ser que el emperador se convirtiera en invasor. Tan grande fue el cambio que su reinado se vio amenazado al menos en cuatro ocasiones en los primeros años y es algo que vamos a relatar aquí. Sigue leyendo Recaredo. Un rey conciliador
La política religiosa de Leovigildo. ¿Represión o tolerancia?
En la entrada anterior hicimos un recorrido por el conflicto civil llevado a cabo entre Leovigildo y Hermenegildo, aduciéndose a este último como una de las causas de la guerra su conversión al catolicismo. Que el rey desterró a personajes muy conocidos como Juan de Biclaro o Masona es innegable, como también lo es que obligase a Leandro de Sevilla a abandonar su sede episcopal cuando regresó de Constantinopla, pero hoy vamos a investigar si realmente Leovigildo actuó de forma activa en contra del grueso de población católica y contra sus representantes o más bien actuó sólo si estas jerarquías eran contrarias a él en el ámbito político. Sigue leyendo La política religiosa de Leovigildo. ¿Represión o tolerancia?