La repoblación de la Extremadura del Duero

En este artículo vamos a plantear la situación a la que se tuvo que enfrentar Alfonso VI a la hora de seguir repoblando las tierras al sur del Duero, entre este río y el Sistema Central, un espacio político y territorial que no estaba despoblado como sucedía con el espacio al norte del Duero y que se fue repoblando hasta el siglo X, sino que aquí ya se encontraba un volumen de población preexistente conformada por herederos de población hispanorromana, visigoda, e incluso bereber o árabe. Es interesante estudiar este proceso porque Alfonso VI irá presionando progresivamente al reino de Toledo con esta presión política y demográfica desde el norte. ¡Bienvenidos a Hispania! Sigue leyendo La repoblación de la Extremadura del Duero

La primera unificación castellano-leonesa

Proseguimos con el recorrido que estamos haciendo por los reinos cristianos peninsulares en la lucha por su supervivencia y por la expansión de la cristiandad hacia tierras más meridionales. En la entrada de hoy vamos a ser testigos de la primera unificación que se dio entre los reinos de Castilla y León, con las consecuencias que eso tuvo para la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI. ¡Bienvenidos a Hispania!

Sigue leyendo La primera unificación castellano-leonesa

Reseña del número 40 «El Cid», Desperta Ferro Antigua y Medieval.

En esta ocasión, y como ya hiciera con el número del rey Arturo, he tenido la idea de reseñar este fascinante número de la serie Antigua y Medieval de Desperta Ferro; un número centrado en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, y en todo el contexto político y social que rodeó su figura en el siglo XI. Espero que os guste tanto como a mí y, antes de reseñar nada y como estoy seguro de que será un número brutal, os animo encarecidamente a haceros con él.

desperta-ferro-antigua-y-medieval-n-40-el-cid
Portada de la revista. Podéis haceros con ella aquí.

Sigue leyendo Reseña del número 40 «El Cid», Desperta Ferro Antigua y Medieval.