Llegando a un nuevo hogar. ¿Fue Gallaecia un territorio que acogió a los suevos?

En la entrada anterior dimos fin a la aventura puramente histórica de nuestros protagonistas, que vieron su reino convertido en provincia visigoda tras la intervención de Leovigildo a finales del siglo VI. Con esa parte terminábamos la narración basada en cronología histórica, una narración guiada en gran parte por la crónica de Hidacio y que luego pudimos continuar gracias a los testimonios de otros cronistas y de testimonios arqueológicos.

Ahora damos comienzo a la parte más arqueológica del período suevo en Gallaecia; un acercamiento ese nada fácil, dada la escasa huella que los pueblos germánicos dejaron al menos en su primera fase emigradora. Veremos si, con el tiempo, esa huella es más o menos evidente. Vayamos pues al principio de todo, ¿Encontraron los suevos en Gallaecia un buen territorio donde asentarse o fue un periplo hostil para ellos? ¡Bienvenidos a Hispania! Sigue leyendo Llegando a un nuevo hogar. ¿Fue Gallaecia un territorio que acogió a los suevos?

Un reino suevo independiente en Gallaecia

En el artículo anterior, hicimos un recorrido por la monarquía sueva y sus representantes tras la derrota del río Órbigo, perpetrada por el rey godo Teodorico. Con un tremis del último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, como imagen destacada, hoy recorreremos los últimos coletazos del Imperio Occidental y lo que ello significó de cara a establecer un reino suevo independiente. ¡Bienvenidos a Hispania! Sigue leyendo Un reino suevo independiente en Gallaecia

Anarquía en Gallaecia. De 456 a 465

En la entrada anterior hicimos un recorrido a través de los primeros reyes suevos y cómo estos mezclaron diversas estrategias –desde el saqueo hasta las negociaciones con la nobleza local– para asentar su dominio sobre Gallaecia primero y sobre gran parte de la Península después, bien ejerciendo un control directo, como en el noroeste, o un control más bien nominal afianzado con expediciones de saqueo, como en el resto de territorios. Vimos cómo poco a poco la osadía sueva fue a más, hasta que los visigodos de Teodorico II le pusieron fin en la batalla del Órbigo en 456, batalla en la que los suevos perdieron a su rey Rechiario. Hoy veremos las consecuencias y cómo el reino suevo continuó su historia prácticamente ya bajo tutela visigoda. ¡Bienvenidos a Hispania! Sigue leyendo Anarquía en Gallaecia. De 456 a 465

La caída del reino suevo de Gallaecia

En la anterior entrada pudimos ver la difícil relación entre Leovigildo y los obispos católicos, pero a pesar de ello también pudimos constatar cómo el rey siempre intentó un acercamiento a la población hispanorromana y a su credo oficial, llegando incluso a aceptar ciertos dogmas que en el arrianismo habrían sido impensables. Veremos que con Recaredo aquel proceso de acercamiento llegará a su culmen con la conversión al catolicismo, pero hoy terminamos el ciclo de Leovigildo haciendo un repaso de la mayor de sus victorias: la anexión del reino suevo de Galicia. Sigue leyendo La caída del reino suevo de Gallaecia