Romana Insolentia, el nacimiento de un blog visigodo.

Con estas dos palabras calificaba San Isidoro de Sevilla a finales del siglo VI la actuación del emperador bizantino Mauricio en Hispania al respecto de la conversión de Recaredo I al credo católico-niceno en el año 589 en el III Concilio de Toledo. Dos palabras, puramente hispanas y visigodas, para calificar al enemigo, al extranjero, cuya presencia en Hispania en cambio estaba reconocida por la monarquía goda desde tiempos del rey Atanagildo, abuelo de Recaredo. Con el calificativo de «Romana insolentia» se refería San Isidoro a lo revoltosos que se habían vuelto los bizantinos en el Levante peninsular, lo que hoy comprendería Murcia, parte de Valencia y Almería aprovechando la inestabilidad generada en el seno del reino visigodo a raíz de la conversión del rey Recaredo y su corte a un credo predominante ya en toda la Cristiandad y con el que con tanto ahínco se había enfrentado su padre Leovigildo poco tiempo antes hasta el punto de perseguir a su primogénito y darle captura.

Mucho de lo dicho arriba podremos descubrirlo juntos en sucesivas entregas, sorprendiéndonos de todo lo que da de sí la historia y las anécdotas visigodas. No sólo aprenderemos aspectos del pequeño lapso histórico que supuso el reino visigodo, sino que no sumergeremos en otros aspectos históricos, arqueológicos, artísticos y geográficos que han configurado el mundo tal y como lo conocemos, siempre desde un punto de vista muy didáctico y accesible.

Que Hispania sea un territorio de encuentro para todos, ¡visigodos y visigodas!

1200px-reccared_i_conversic3b3n2c_by_muc3b1oz_degrain2c_senate_palace2c_madrid
Imagen 1. Idealización de la conversión del rey visigodo Recaredo al catolicismo, Antonio Muñoz Degrain. Museo del Prado.

Imagen de cabecera: Legisladores de época visigoda, cuadro de don Carlos Rivera, Congreso de los Diputados.

Publicado por

Liubagild

Me llamo Miguel Ángel Municio Castro y soy historiador, arqueólogo y docente de Geografía e Historia en ESO y Bachillerato. La historia de este blog se remonta a 2014, cuando decidí iniciar un proyecto de divulgación histórica para que el gran público conociera y comprendiera aquello que llaman Antigüedad Tardía, un período que va desde el siglo IV al siglo VII d.C. y que todavía hoy no se conoce mucho, incluyéndose de forma errónea en la Edad Media. Poco a poco fui ampliando el repertorio a la Edad Media, y cuando me convertí en docente decidí abarcar también toda mi disciplina con entradas de Geografía e Historia del Arte para que mi alumnado, además del gran público, tuviera un lugar de referencia de cara a su formación. Y aquí estoy, aprendiendo cada día un poquito más para compartirlo contigo. ¡Espero que disfrutes tu visita en Romana Insolentia!

5 comentarios en «Romana Insolentia, el nacimiento de un blog visigodo.»

  1. Buen artículo, no soy historiador, pero trato de ser lo mas objetivo posible. Me gustaría saber más de los romanos, godos y de otras tribus europeas que cambiaron el contexto histórico de Europa, y quizás hasta del mundo entero.

    Me gusta

  2. La historia me apasiona, soy muy romana, todos lo somos….y el nombre de romana insolentia me cautivo,la historia de los Visigodos es una gran desconocida, por lo que creo que voy a disfrutar mucho aprendiendo en este blog.
    un cordial saludo
    Maribel

    Me gusta

    1. Gracias a ti por pasarte y manifestar tu opinión, Maribel. Será un placer verte por aquí y escuchar tus opiniones 🙂

      ¡Bienvenida! También estoy en Facebook, donde pongo otras cosillas a parte de los artículos del blog.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s