Alarico el godo y Estilicón el vándalo. Una amistad que pondría en jaque a Roma

En la entrada anterior pudimos ver cómo el episodio de Adrianópolis dejó muy claro al Imperio que los bárbaros eran un agente de cambio político y social a tener muy en cuenta; más aún que los asuntos internos que pudieran afectar a los romanos. En poco tiempo murieron dos emperadores luchando contra ellos, Valentiniano y Valente, afianzando si cabía aún más que a los godos y otros pueblos no se los tomaba a la ligera. Hoy veremos quién surgió de las cenizas de la gran derrota de Adrianópolis en el lado bárbaro y quién fue su némesis en el lado imperial. ¿Os apetece descubrirlo? Sigue leyendo Alarico el godo y Estilicón el vándalo. Una amistad que pondría en jaque a Roma

La aparición de los godos en la sociedad y el ejército romano.

Hemos visto en la entrada anterior cómo los bárbaros y entre ellos los godos fueron vistos desde la óptica romana de orden y civilización. También hemos recorrido los orígenes que las culturas mediterráneas daban a esos extranjeros, muchas veces no más allá de cuentos o historias mitológicas, pero siempre colocando una clara barrera entre ellos y los de más allá, inaugurando el concepto de frontera o limes que veníamos explicando también en la entrada anterior, teniendo su reflejo material más relevante en el muro de Hadriano. Sigue leyendo La aparición de los godos en la sociedad y el ejército romano.

Bárbaros en las fronteras. La visión romana acerca del extranjero y su choque cultural con Roma

En la anterior entrada pudimos observar cómo las gentes entendidas como grupos familiares más o menos extensos eran originarios, según los romanos, de lugares lejanos, inhóspitos y muchas veces fantásticos, como los hiperbóreos; que eran originarios de un lugar donde nunca salía el sol. Poco a poco esas gentes fueron migrando hacia el Sur y hacia el Oeste, en dirección a las fronteras del Imperio y empujadas por diversas razones como hambrunas, pestes, guerra o la búsqueda de territorios más favorables para el cultivo y el asentamiento humano. El Imperio era el remedio perfecto a todas esas contingencias. Poco a poco lograrán permeabilizar el mítico limes o frontera del Imperio, un concepto muy importante para la población romana y acabarán como federados e integrantes de los ejércitos imperiales; un atributo característico de la Roma bajoimperial. Sigue leyendo Bárbaros en las fronteras. La visión romana acerca del extranjero y su choque cultural con Roma

Romana Insolentia, el nacimiento de un blog visigodo.

Con estas dos palabras calificaba San Isidoro de Sevilla a finales del siglo VI la actuación del emperador bizantino Mauricio en Hispania al respecto de la conversión de Recaredo I al credo católico-niceno en el año 589 en el III Concilio de Toledo. Dos palabras, puramente hispanas y visigodas, para calificar al enemigo, al extranjero, cuya presencia en Hispania en cambio estaba reconocida por la monarquía goda desde tiempos del rey Atanagildo, abuelo de Recaredo. Con el calificativo de «Romana insolentia» se refería San Isidoro a lo revoltosos que se habían vuelto los bizantinos en el Levante peninsular, lo que hoy comprendería Murcia, parte de Valencia y Almería aprovechando la inestabilidad generada en el seno del reino visigodo a raíz de la conversión del rey Recaredo y su corte a un credo predominante ya en toda la Cristiandad y con el que con tanto ahínco se había enfrentado su padre Leovigildo poco tiempo antes hasta el punto de perseguir a su primogénito y darle captura.

Mucho de lo dicho arriba podremos descubrirlo juntos en sucesivas entregas, sorprendiéndonos de todo lo que da de sí la historia y las anécdotas visigodas. No sólo aprenderemos aspectos del pequeño lapso histórico que supuso el reino visigodo, sino que no sumergeremos en otros aspectos históricos, arqueológicos, artísticos y geográficos que han configurado el mundo tal y como lo conocemos, siempre desde un punto de vista muy didáctico y accesible.

Que Hispania sea un territorio de encuentro para todos, ¡visigodos y visigodas!

1200px-reccared_i_conversic3b3n2c_by_muc3b1oz_degrain2c_senate_palace2c_madrid
Imagen 1. Idealización de la conversión del rey visigodo Recaredo al catolicismo, Antonio Muñoz Degrain. Museo del Prado.

Imagen de cabecera: Legisladores de época visigoda, cuadro de don Carlos Rivera, Congreso de los Diputados.